Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOlivo-Nieves, Denelys
dc.date.accessioned2024-08-26T20:51:04Z
dc.date.available2024-08-26T20:51:04Z
dc.date.issued2024-05-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11721/3904
dc.description.abstractEl desarrollo de proyectos urbanos en Puerto Rico presenta una desconexión social con la comunidad de mujeres. Movimientos y académicas feministas han señalado el desplazamiento social y cultural que existe en Puerto Rico, especialmente en la comunidad de Río Piedras. El marco teórico aborda la falta de inclusión de la mujer en el diseño arquitectónico, analizando sus impactos en el desarrollo urbano y proponiendo estrategias para lograr entornos más equitativos. Se destaca la subestimación histórica de la perspectiva de género en la arquitectura y la planificación urbana, lo que ha generado que Río Piedras no considere adecuadamente las necesidades y experiencias de las mujeres. Se enfatiza la importancia de incorporar conscientemente las vivencias de las mujeres en el proceso de diseño, reconociendo las diferencias de experiencias y necesidades entre hombres y mujeres. Se identifican desafíos comunes enfrentados por las mujeres en el entorno construido, como la falta de espacios conectores en su ruta cotidiana, afectando su bienestar en áreas urbanas. La investigación propone acciones concretas basadas en los resultados de las entrevistas y la formulación de la conectividad urbana para crear espacios más seguros y accesibles. Se examinan ejemplos internacionales de políticas y regulaciones que promueven la consideración de las mujeres y sus necesidades en el diseño urbano. Tomando como base el diseño universal y el feminismo en la arquitectura, se presentan dos proyectos exitosos que han integrado con éxito el feminismo en sus diseños. Se concluye resaltando la necesidad de una participación activa de las mujeres en la arquitectura para lograr una representación equitativa y abordar sus necesidades específicas. Se destaca cómo proyectos inclusivos y centrados en la mujer pueden inspirar mejoras significativas en el desarrollo arquitectónico hacia un futuro más inclusivo y sostenible. Esta investigación tiene como propósito responder cómo se pueden mejorar las experiencias de las mujeres, cómo podemos facilitar y contribuir a mejoras en la rutina cotidiana de una mujer en el entorno urbano y qué consideraciones se deben tener para desarrollar un proyecto exitoso para mujeres. En conclusión, la investigación resalta la importancia crítica de desarrollar obras arquitectónicas que no solo reconozcan, sino que también atiendan las necesidades específicas de las mujeres en sus rutinas diarias. La falta de inclusión de la perspectiva de género en el diseño urbano y arquitectónico ha generado espacios públicos y privados que, en muchos casos, resultan inseguros, poco accesibles y desvinculados de las realidades cotidianas de las mujeres. La creación de entornos que ofrezcan soluciones a desafíos comunes, como la falta de proximidad entre negocios y rutas cotidianas en áreas urbanas o la escasez de espacios para el cuidado de niños, no solo mejora la calidad de vida de las mujeres, sino que también contribuye a la construcción de comunidades más inclusivas y socialmente conectadas. La investigación destaca que al integrar la perspectiva de género en el diseño arquitectónico, se puede fomentar la creación de espacios que no solo sean funcionales, sino que también promuevan una mayor conexión social entre las mujeres y su entorno. Estos espacios pueden actuar como puntos de encuentro, facilitar la movilidad urbana y ofrecer servicios esenciales, contribuyendo así a fortalecer el tejido social y empoderar a las mujeres en su vida diaria. En un contexto más amplio, se sugiere que la inclusión activa de las vivencias y perspectivas de las mujeres en la planificación y diseño urbano no solo es una cuestión de equidad, sino también un medio para impulsar la innovación en la arquitectura. La creación de entornos que reflejen las diversas necesidades de las mujeres no solo mejora su calidad de vida, sino que también enriquece la experiencia urbana para toda la comunidad. En última instancia, el desarrollo de obras arquitectónicas sensibles al género se presenta como un catalizador esencial para la construcción de ciudades más equitativas, inclusivas y socialmente conectadas.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectArquitecturaen_US
dc.subjectGéneroen_US
dc.subjectAdapt-Reuseen_US
dc.subjectAutocuidadoen_US
dc.subjectApoyoen_US
dc.subject.lcshArchitecture--Puerto Ricoen_US
dc.subject.lcshArchitecture and womenen_US
dc.titleArquitectura y género: las mujeres en Río Piedrasen_US
dc.typeThesisen_US
dc.rights.holderDenelys Olivo-Nievesen_US
dc.contributor.campusUniversity of Puerto Rico, Río Piedras Campusen_US
dc.description.graduationSemesterSpring (2nd Semester)en_US
dc.description.graduationYear2024en_US
thesis.degree.disciplineArchitectureen_US
thesis.degree.levelM. Archen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States