Escuelas con entornos de pobreza como espacios de inclusión: Nuevo paradigma del liderazgo educativo en Puerto Rico
Author
Rosario, María Elena
Advisor
Rodríguez Rivera, Juan R.Type
DissertationDegree Level
Ph.D.Date
2024-05-14Metadata
Show full item recordAbstract
En Puerto Rico, el 83% de los niños viven en entornos de marcada pobreza y el 60% de sus padres, madres o encargados no cuentan con seguridad laboral (Colón Reyes, 2023). En cuanto al sistema público de enseñanza, el 78% de los estudiantes está por debajo del nivel de pobreza (Caraballo-Cueto, 2020). Los directores y directoras escolares deben replantear su liderazgo y dirigirlo hacia el logro de la justicia social. El líder educativo está llamado a crear lazos entre la escuela y la sociedad con el fin de proponer soluciones éticas y morales a las desventajas socioeconómicas que viven los estudiantes provenientes de entornos de pobreza (Guzmán & Ortiz, 2019). Las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) no solo están llamadas a impartir conocimientos, sino que también deben desarrollar su potencial de transformar la sociedad en un lugar más justo e inclusivo. Desde la escuela deben surgir iniciativas que promuevan la equidad y la inclusión de todos los estudiantes. En este contexto, el director y la directora escolar juegan un papel fundamental como gestores del cambio. Es su responsabilidad impulsar iniciativas que promuevan la inclusión y la equidad en la escuela y en la comunidad (Valdés y Gómez-Hurtado 2019). Esta investigación auscultó cómo los directores y las directoras escolares crearon espacios de inclusión y de equidad para los estudiantes provenientes de entornos de pobreza. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso múltiple, con el cual se estudiaron dos escuelas de una región educativa del norte de Puerto Rico. La recopilación de la información se realizó mediante dos entrevistas semiestructuradas a las directoras de las escuelas, un grupo focal con maestros y maestras y el análisis de documentos de cada escuela. A través del análisis de la información recopilada se encontró que los directores y las directoras escolares del sistema de enseñanza pública han implementado una serie de iniciativas, estrategias y prácticas de inclusión que han sido exitosas en la creación de espacios de inclusión y de equidad.