Show simple item record

dc.contributor.authorLuzzi Traficante, Marcelo. conferenciante.
dc.contributor.authorCaamaño Dones, Josué. moderador.
dc.date.accessioned2023-04-19T18:36:39Z
dc.date.available2023-04-19T18:36:39Z
dc.date.issued2021-10-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11721/3164
dc.identifier.urihttps://youtu.be/rQ0eF3_YeUw
dc.description.abstractOctavo Ciclo de Conferencias: Extranjería y migración en Hispanoamérica, siglos XVIII-XX.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Puerto Rico. recinto de Río Piedras. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Históricasen_US
dc.relation.ispartofseriesOctavo Ciclo de Charlas. Extranjería y migración en Hispanoamérica, siglos XVIII-XXen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectExtranjeríaen_US
dc.subjectMigraciónen_US
dc.subjectAmérica Latina--Emigración e inmigración--Siglo 18en_US
dc.subjectEspaña--Colonias--América--Siglo 18en_US
dc.subjectEspaña--Colonias--América--Emigración e inmigraciónen_US
dc.subject.lcshLatin America--Emigration and immigration--18th centuryen_US
dc.subject.lcshSpain--Colonies--America--18th centuryen_US
dc.subject.lcshSpain--Colonies--America--Emigration and immigrationen_US
dc.titleAmbivalencia, calidades y materialidad : lo extranjero en el sur de la América colonial hispana durante el siglo XVIIIen_US
dc.title.alternativeLo extranjero en el sur de la América colonial hispana durante el siglo XVIIIen_US
dc.typeLectureen_US
dc.description.versionTBDen_US
dc.rights.holder© 2021, Centro de Investigaciones Históricasen_US
dc.format.extent1h 31m 37sen_US
dc.contributor.campusUniversity of Puerto Rico, Río Piedras Campusen_US
dc.identifier.youtuberQ0eF3_YeUw
dc.description.noteSegún el Dr. Luzzi, la definición de la extranjería –en tanto que condición de los extranjeros– durante el siglo XVIII resulta muy compleja, dado que no existe una definición conceptual ni jurídica (o las que hay ciertamente son escasas). Ante esta situación, lo que marca la definición de la extranjería es la praxis social (aquella conversión del avecindado en natural que explicó Tamar Herzog), con una primacía en la lógica de la inclusión como meta o modelo. Esta charla se centra en el problema de la extranjería evitando la lógica de la inclusión y combinando las perspectivas antes mencionadas. Así, entendiendo al extranjero como quien no pertenece a la comunidad política, la charla analiza cómo se establecen estas formas de relación entre las diferentes comunidades políticas y los extranjeros en el sur de la América colonial hispana, principalmente Buenos Aires, a finales del siglo XVIII.
dc.description.eventCentro de Investigaciones Históricasen_US
dc.description.disciplineHistoryen_US
dc.description.other-disciplineCentro de Investigaciones Históricasen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States