Show simple item record

dc.contributor.advisorRosario-Urrutia, Mayra
dc.contributor.authorBatista, Sylvia Syvel
dc.date.accessioned2022-12-13T01:44:29Z
dc.date.available2022-12-13T01:44:29Z
dc.date.issued2022-01-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11721/2990
dc.description.abstractPrevenidas. Sonido. Cámara. ¡Acción! La construcción de la mujer en el cine puertorriqueño (1951-1979) La mujer representa ese susurro que siempre ha sido un fuerte y retumbante sonido, aun cuando nuestra voz haya sido minimizada bajo la hegemonía del sexismo. Dicho dominio se ha visto manifestado a lo largo de la historia en un contexto sociocultural, político y laboral; sin dejar de lado el conservadurismo religioso – convenientemente patriarcal. Se ha despertado una conciencia por la necesidad de escribir – de nuestra mano, nuestros hechos; y la obligación social que tenemos por adentrarnos en la historiografía convencional con nuestra voz, observando los bordes de una historia que yace dormida, esperando despertar. Entonces, ¿en qué otros recovecos podemos seguir observando los acontecimientos para acercarnos a ese pasado y narrar un reescribir cultural? Hipótesis: Siendo el cine un medio de exposición masiva y medio de discursos históricos es posible tener un acercamiento sociocultural del Puerto Rico de los años cincuenta, sesenta y setenta – en el cual se podrá auscultar la lucha feminista en la Isla. La prensa – explícitamente – El periódico El Mundo y la revista feminista El tacón de la chancleta servirán de contraste a los filmes para observar cómo el sistema patriarcal y el feminismo se contraponen. Conclusión De las tres décadas estudiadas, los años setenta representan en el cine puertorriqueño la exposición más violenta, desenfrenada e irreverente contra la mujer. De esta forma, se crea una dicotomía conceptual en la cual por un lado se marca un hito en la historiografía de la mujer a nivel mundial con el Año Internacional de la Mujer (y los eventos anteriores y posteriores a dicho hito); y, de otra parte, la aproximación sociocultural a la cinematografía de la isla crea un diálogo de sexismo e hipersexualización hacia la mujer. Esta investigación ha centrado su mirada sobre la construcción de la mujer en el cine puertorriqueño (1951-1979) con especial énfasis en la edificación sociocultural que se erigió con apoyo sistemático del Estado y la Iglesia – con la visión masculina como autora de las normas. El medio del cine fue escogido por su innegable capacidad masiva de llegar a la gente y como fuente primaria de lo sociocultural desde la dimensión del “espacio creador“ de dicho recurso – en este trabajo ese “espacio creador” estuvo enmarcado en todo momento por hombres, aun cuando fueran mujeres las “protagonistas” del recurso. La exposición de la normatividad de la mujer como figura subsumida al hombre bajo el sistema del patriarcado a través del recurso del cine de Puerto Rico nos confirma que la lucha feminista puertorriqueña – con todas sus interseccionalidades: racial, colonial, política, edad, social, religión, orientación sexual – ha liderado una voz potente a oídos sordos, pues la cultura puertorriqueña ha erigido un culto al Síndrome Eva con el aval de la Iglesia y sostenido por el mismo Estado patriarcal. Dicha visibilización es necesaria para deconstruir la normatividad esperada por el sistema, decodificar sus componentes y reconstruir nuevas realidades. No podemos obtener resultados diferentes haciendo las cosas de igual manera. Por ende, comprender el discurso que escucha la sociedad – en este caso que escucha y observa (cine) – es auscultar la heteronormativad sistemática presentada como orden natural y precepto de vida. Sin decodificar esta premisa es insostenible materializar nuevas estrategias que rompan con dicha ideología social, política y económica que imposibilita el avance de la igualdad entre mujer y hombre. La lucha feminista en Puerto Rico no fue abordada en el espacio cinematográfico puertorriqueño; no obstante, la misma dejó una huella en la historia de la Isla y ha servido para auscultar en esta investigación la paradoja entre la voz femenina y la masculina. De esta investigación se levantan otras importantes interrogantes como lo son los estudios coloniales y postcoloniales en la isla. Si nos acercamos a la cinematografía de Puerto Rico en las décadas subsiguientes, ¿habrá evolucionado el feminismo puertorriqueño con todas sus interseccionalidades? ¿Qué repercusiones económicas y culturales se desprenden de la idiosincrasia colonial de los puertorriqueños? ¿Qué desafíos enfrenta el feminismo colonial de la isla? Es necesario que las mujeres escribamos nuestro guion para sentarnos, con un buen popcorn, mientras decimos: Prevenidas. Sonido. Cámara. ¡Acción! “Quien no se mueve, no siente sus cadenas” Rosa de Luxemburgoen_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectFeminismoen_US
dc.subjectCineen_US
dc.subjectPuerto Ricoen_US
dc.subjectMachismoen_US
dc.subject.lcshWomen in the motion picture industry--Puerto Rico--History--20th centuryen_US
dc.subject.lcshWomen in motion pictures--Puerto Rico--History--20th centuryen_US
dc.subject.lcshMotion pictures--Puerto Rico--History--20th centuryen_US
dc.subject.lcshWomen in motion pictures--Puerto Ricoen_US
dc.subject.lcshFeminism--Puerto Rico--History--20th centuryen_US
dc.titlePrevenidas.Sonido. Cámara ¡Acción! : la construcción de la mujer en el cine puertorriqueño (1951-1979)en_US
dc.title.alternativeLa construcción de la mujer en el cine puertorriqueño (1951-1979)en_US
dc.typeThesisen_US
dc.rights.holder©️2021, Sylvia Syvel Batistaen_US
dc.contributor.committeePujals, Sandra
dc.contributor.committeeSolá García, César
dc.contributor.campusUniversity of Puerto Rico, Río Piedras Campusen_US
dc.description.graduationSemesterFall (1st Semester)en_US
dc.description.graduationYear2021en_US
thesis.degree.disciplineHistoryen_US
thesis.degree.levelM.A.en_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

©️2021, Sylvia Syvel Batista
Except where otherwise noted, this item's license is described as All Rights Reserved