Incidencia, mortalidad y supervivencia de cáncer de cavidad oral y faringe según nivel socioeconómico, Puerto Rico, 2001-2003
Author
Torres-Berríos, Natalia
Advisor
Rosario-Rosado, Rosa V.Type
ThesisDegree Level
M.S.Date
2012-06Metadata
Show full item recordAbstract
El cáncer de cavidad oral y faringe es el cáncer que se forma en los tejidos de la boca y la faringe. Según los estimados de la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer, Puerto Rico y Cuba son los países del Caribe con la mayor incidencia de este tipo de cáncer. La literatura ha identificado en otras poblaciones factores que pueden afectar el pronóstico del cáncer, entre ellos se menciona la etapa, la localización anatómica y el grado de diferenciación histológica del tumor, así como la edad, la práctica continua de factores de riesgo y el nivel socioeconómico. Además, la literatura también sugiere que la supervivencia del cáncer está relacionada a la posición económica de los individuos. Diversos estudios han desarrollado índices a distintos niveles geográficos para ver la relación que existe entre la incidencia, la mortalidad y la supervivencia para varios tipos de cáncer y la posición socioeconómica. Respondiendo a la necesidad de evaluar posibles disparidades por medio de la posición socioeconómica en Puerto Rico, TorresCintrón y colegas (2012) desarrollaron un índice socioeconómico para Puerto Rico a base de los siguientes ocho indicadores del Censo 2000: tasa de desempleo, promedio de ingreso familiar, porciento de la población que vive bajo el nivel de pobreza, porciento de la población mayor de 25 años con menos de 12 años de educación, porciento de la población civil mayor de 16 años que tiene profesiones de cuello blanco, porciento de viviendas ocupadas sin teléfonos, porciento de población que habla español e inglés y porciento de viviendas ocupadas sin carro. El índice es un concepto agregado para el municipio y se representó por SEP (Socioeconomic Position, por sus siglas en inglés). Este índice SEP se determinó a base de resultados obtenidos del método estadístico de componentes principales, donde se pretendió reducir los indicadores socioeconómicos de mayor correlación por un índice. Torres-Cintrón et al. (2012) crearon una escala de 5
categorías del SEP usando los quintiles como puntos de corte. La primera categoría del SEP (SEP1) indica la posición socioeconómica más baja y la última categoría del SEP (SEP5) indica la posición socioeconómica más alta del municipio. Este estudio tuvo como objetivo general evaluar la incidencia, la mortalidad y la supervivencia relativa para cáncer de cavidad oral y faringe por el estado socioeconómico a nivel de municipio en Puerto Rico. Esta investigación se basó en un diseño ecológico
sobre la incidencia, la mortalidad y la supervivencia relativa para el cáncer de cavidad oral y faringe relacionada con el SEP en los 78 municipios de Puerto Rico. La fuente de datos utilizada fue el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico.
Las tasas de incidencia y de mortalidad fueron calculadas en el programado SEER*Stat (v6.4.4) aplicando el método de ajuste directo y utilizando como estándar la población de Puerto Rico según el Censo 2000. Se realizó también un análisis de
correlación entre estas tasas y distintos indicadores socioeconómicos, utilizando el índice de correlación de Spearman y la curva del “lowess” para evaluar la posible tendencia de esta correlación. La supervivencia relativa es la razón de los vivos observados de la población de estudio entre los vivos esperados, los cuales se obtuvieron utilizando la probabilidad de estar vivo después de un tiempo según la edad a base de la población de Puerto Rico para los años 2000 al 2009. Dicho análisis se realizó utilizando el programado STATA (2009) y la rutina del “strs” desarrollada por Paul Dickman. Para comparar la supervivencia relativa entre distintos sub-grupos (sexo, edad, etapa y extremos del SEP) y entre los distintos sub-grupos según los extremos del SEP se utilizó el Modelo de Poisson del cual se obtiene la razón de supervivencia relativa. El análisis de correlación sugiere que existen indicadores socioeconómicos que pudieran estar afectando la incidencia y la mortalidad del cáncer de cavidad oral y faringe
en Puerto Rico. Además, en la incidencia y la mortalidad a nivel de municipio se observan diferencias entre los extremos del SEP; sin embargo, no son estadísticamente significativas (p>0.05). Respecto al análisis de supervivencia relativa los resultados son consistentes con los informados por otros autores al igual que los informados por otras agencias como el Instituto Nacional del Cáncer. Sin embargo, la única variable que mostró una asociación significativa (p<0.05) con la supervivencia relativa fue la variable sexo. Finalmente, los resultados de la razón de supervivencia relativa indican una aparente desigualdad en la supervivencia de este cáncer en Puerto Rico. Para las variables sexo (masculino), etapa (localizada y regional) y edad (50 años o más) los municipios de posición socioeconómica alta tienen mejor supervivencia relativa. Los resultados obtenidos en este estudio poseen limitaciones intrínsecas del diseño, del análisis secundario y de la utilización del índice a nivel de municipio. Con
respecto al diseño, es importante tener precaución al momento de interpretar los resultados ya que la asociación que se observa a nivel de municipio no necesariamente ocurre a nivel de individuo. Por otro lado, el utilizar los datos provistos por el Registro
Central de Cáncer de Puerto Rico ofrece la ventaja de que se está utilizando la información para todos los casos diagnosticados en Puerto Rico durante el periodo de estudio. Sin embargo, tenemos que limitar los análisis a las variables para las cuales se
recopila información por el registro. Finalmente, el índice de posición socioeconómica es una medida resumen a nivel de municipio por lo que puede presentar una alta variabilidad
dentro del municipio. Los hallazgos de este estudio brindan evidencia que permite sugerir el que se mejoren los procesos de captación de información del registro de manera que se integre la recopilación de información sobre los factores de riesgo e información sobre las características socioeconómicas a nivel del individuo o a un nivel geográficos más específicos, como grupo de bloque o barrio. Hasta nuestro conocimiento, este estudio es el primero que estima la supervivencia relativa para un tipo de cáncer en Puerto Rico utilizando los datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico y a su vez ha demostrado la importancia de utilizar la información disponible en el Censo para apoyar y mejorar los estudios que actualmente se realizan. Este estudio establece las bases para que se incorporen indicadores socioeconómicos del Censo (ya sea a nivel específico o
agrupado) en estudios epidemiológicos de manera que se genere información que oriente la formulación de políticas de salud en Puerto Rico.