Show simple item record

dc.contributor.authorCruz Corchado, Raymond
dc.date.accessioned2024-04-27T01:05:20Z
dc.date.available2024-04-27T01:05:20Z
dc.date.issued2022-06-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11721/3689
dc.description.abstractLa pintura abstracta de tipo matérico se manifestó en Puerto Rico para la década de 1950 siguiendo en sus inicios los signos del arte estadounidense y europeos. Esta incorpora cantidades significativas de materiales pictóricos y/o extra pictóricos sobre el soporte. El estilo abstracto en Puerto Rico fue politizado por un grupo de artistas que entendieron que era un arte integrista de la cultura estadounidense y primaron la figuración como el estilo idóneo para afirmar la identidad cultural puertorriqueña. Este conflicto surgió en el contexto de la aprobación de la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952 como fórmula de gobierno bajo los poderes plenos del Congreso de los Estados Unidos. El arte abstracto proliferó al margen del gobierno que auspiciaba a través del arte y la cultura el desarrollo de proyectos que sirvieron para forjar la idiosincrasia cultural puertorriqueña. Por una parte, analizamos la construcción de varios símbolos identitarios bajo el concepto de imágenes ardientes de Didi-Huberman para intentar explicar cómo la imagen figurativa se podría fijar en la memoria colectiva. Por otra parte, proponemos un análisis del fenómeno opuesto a la imagen, la abstracción matérica tomando en consideración la Teoría de la proyección sentimental de Theodor Lipps esbozada por Wilhelm Worringer. Esta argumenta que una de las posibles razones para que surja el “afán por la abstracción” proviene de una “intensa inquietud” provocada por las condiciones de vida adversas. Según Worringer, lo abstrayente evade representar la realidad por medio de las imágenes. Tomando en cuenta que la abstracción de tipo matérico se fundamenta en la incorporación de cargas de material pictórico o extra pictóricos sobre el soporte o fuera del mismo, a modo de “derrame” de instalación-ambiente, proponemos que esta no necesariamente elude la realidad, sino que, forma parte de ella por el tipo de relieve que le identifica más con la tridimensionalidad. Consideramos el concepto de la transmodernidad esbozado por el filósofo Enrique Dussel como un acercamiento de análisis descolonizador que fija la atención en el reconocimiento de la producción local frente a las influencias extranjeras y más allá de ellas. En ese contexto que toma en cuenta las influencias euro-estadounidense pero que busca identificar razones locales que expliquen la manifestación de la pintura abstracta, identificamos las obras de tipo matérico más significativas en las colecciones públicas del país a lo largo de las décadas de 1950 al 2020. Finalmente, investigamos dos casos de estudio: los artistas Ivelisse Jiménez y Ángel Otero por ser estos representantes actuales de este tipo de arte con trayectorias consistentes. El análisis de sus obras nos permitió descubrir cuáles son sus influencias, a qué aluden sus abstracciones, qué tipo de evasión y regreso a la realidad, según Worringer y otras escuelas, plantean sus producciones artísticas y cuál es la aportación de la pintura abstracta de tipo matérico al conocimiento del arte en Puerto Rico.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUPR-Río Piedras--Seminario de Información y Documentación José Emilio Gonzálezen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectPintura abstractaen_US
dc.subjectPintura puertorriqueñaen_US
dc.subject.lcshPainting, Puerto Rican--20th centuryen_US
dc.subject.lcshPainting, Puerto Rican--21st centuryen_US
dc.subject.lcshPainting, Abstract--Puerto Ricoen_US
dc.titleLa pintura abstracta matérica en Puerto Rico, 1950-2020en_US
dc.typeManuscripten_US
dc.description.versionTBDen_US
dc.rights.holder©2022, Raymond Cruz Corchadoen_US
dc.contributor.campusUniversity of Puerto Rico, Río Piedras Campusen_US
dc.description.eventSeminaro Multidisciplinario de Información y Documentación José Emilio Gonzálezen_US
dc.description.disciplineFine artsen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States