El parámetro del sujeto nulo en español y en puertorriqueños bilingües: examen de la interfaz sintáctico-semántica y pragmática
Author
Morales-Muñoz, Keyla
Advisor
Guzzardo Tamargo, RosaType
DissertationDegree Level
Ph.D.Date
2023-05-12Metadata
Show full item recordAbstract
La primera (P1) y segunda propiedad (P2) del parámetro de sujeto nulo (PSN) han sido de gran interés en estudios variacionistas, formalistas y sobre la adquisición (monolingüe [L1] y bilingüe [2L1/L1]). Se ha planteado que los dialectos caribeños presentan mayor frecuencia de uso de los pronombres personales de sujeto (PPS), asimismo, mayor frecuencia del sujeto preverbal, siendo este orden prácticamente categórico. En cuanto a la adquisición bilingüe y el contacto de lenguas, se ha postulado la hipótesis de la interfaz (HI) que establece que aquellas variables asociadas a la interfaz representan mayor reto en los hablantes bilingües que aquellas que no. Esta HI se ha puesto a prueba y se ha encontrado que existe mayor vulnerabilidad de aquellas variables asociadas a la interfaz sintáctico-pragmática que de las asociadas a la interfaz sintáctico-semántica. Por tal razón, la presente investigación pretende contribuir al estudio del PSN del español de Puerto Rico, dialecto caribeño, y como parte de la adquisición bilingüe (HI).
Con este propósito, se diseñaron dos cuestionarios de juicios de aceptabilidad que incluían reactivos de la P1 y la P2 del PSN, asimismo, un cuestionario sobre el perfil sociodemográfico y lingüístico de los participantes. El análisis estadístico de la presente investigación contó con 82 participantes. Los criterios de inclusión para poder participar del estudio eran: (1) ser puertorriqueño (haber vivido 75% o más en PR), (2) vivir en PR y (3) considerarse monolingüe en español o algún grado de bilingüismo en español e inglés. Luego, se analizó su perfil sociolingüístico y, a partir de este, se calculó una puntuación para cada participante que representaba el grado de bilingüismo [+monolingüe]/[+bilingüe]. Esta permitió realizar un análisis estadístico de correlaciones bivariadas entre el bilingüismo y el grado de aceptación de las variables estudiadas: sintácticas, sintáctico-semánticas y sintáctico-pragmáticas de P1 y P2. Los resultados sustentan la HI. Hubo mayor vulnerabilidad en las variables asociadas a las interfaces y, en mayor grado, en la sintáctico-pragmática en ambas propiedades. Asimismo, esta fue mayor en los [+bilingües] que en los [+monolingües]. Se encontró que el español puertorriqueño presenta mayor erosión de la sensibilidad a las restricciones que condicionan la P2 que a las que condicionan la P1.