Reflexión y conciencia crítica: proyecto político en la praxis con educadores de las Bellas Artes del Departamento de Educación de Puerto Rico
Author
Martínez Rodríguez, Elisa
Advisor
Martínez Miranda, María SoledadType
DissertationDegree Level
Ph.D.Date
2022-04-20Metadata
Show full item recordAbstract
El rol docente involucra una diversidad de aspectos educativos, administrativos, sociales y culturales que son de gran trascendencia en la educación de un país. En Puerto Rico, el rol docente está estipulado en la Ley Núm. 85 del 29 de marzo de 2018 conocida como Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico. Actualmente, los docentes enfrentan diversos desafíos ante la implementación de nuevas políticas públicas, la enseñanza remota, híbrida y presencial, la reconstrucción de escuelas afectadas por el sismo del 6 de enero de 2020 en el área sur, así como leyes laborales que afectan los beneficios y derechos de los docentes. Tomando en consideración este panorama de la educación, se hace evidente y necesario que el docente esté consciente de su rol en el andamiaje educativo y lo que se espera que éste alcance en su práctica educativa. De ahí, el interés por realizar una investigación sobre la práctica reflexiva y la toma de conciencia crítica del docente, en cuanto al rol transformador desde la praxis. Esta investigación se realizó específicamente con docentes de las Bellas Artes de la Oficina Regional Educativa (ORE) de Ponce. El propósito de esta investigación fue explorar el tema de la reflexión docente y la toma de conciencia crítica en los docentes participantes.
La metodología que se empleó fue una cualitativa de bricolaje. Esta metodología permitió incluir una variedad de metodologías y estrategias a la investigación. Así pues, mediante la investigación basada en las artes (IBA), la fenomenología, la transdisciplinariedad que ofrecen las Bellas Artes, la educación y la pedagogía se conformó un andamiaje investigativo, reflexivo y artístico para evocar y provocar la reflexión docente.
La investigación se llevó a cabo en dos fases. La primera fase consistió en una entrevista fenomenológica a tres docentes participantes. La segunda fase consistió en tres encuentros críticos, reflexivos y artísticos (ECRA), utilizando la metodología de investigación basada en las artes (IBA) con 11 docentes participantes. Entre los hallazgos de la investigación sobresalen (a) las concepciones de la reflexión y toma de conciencia crítica que expresaron los docentes, (b) los retos educativos que enfrentan en su praxis y (c) se coloca a las artes, la educación y la pedagogía como alternativa para transformar la reflexión y la práctica pedagógica.
Esta investigación reconoce dos aportaciones significativas. Estas son: (a) el desarrollo e implementación de un modelo metodológico inspirado en la metodología bricolaje como alternativa a la investigación educativa y (b) la creación e implementación del Modelo CRA para la reflexión docente y la toma de conciencia crítica con propósito. De igual manera, mediante la transdisciplinariedad, se logró un acercamiento al conocimiento profundo, al descubrimiento y desarrollo de la creatividad desde múltiples perspectivas y cuerpos de conocimiento. Además, la oportunidad de manifestar la voz política de los docentes participantes y de la investigadora desde un acto transdisciplinario y performativo es sin duda una aportación innovadora de esta investigación. Así, la pedagogía crítica se posiciona como puente entre la teoría y la práctica para gestionar proyectos políticos conscientes e intelectuales en la praxis.
Rights
(c) 2022 Elisa Martínez RodríguezCollections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States