El Taller Cabachuelas : la trayectoria hacia su fundación y la alfarería indígena en el presente
Author
Babilonia Babilonia, Jamilka
Advisor
Bravo López, LauraType
Bachelor Thesis/ProjectDegree Level
B.A.Date
2021-05Metadata
Show full item recordAbstract
En el Taller Cabachuelas, dirigido por la artista y maestra Alice Chéveres, se practica la
alfarería indígena. Se fundó en 1984 por Evarín Chéveres, madre de Alice Chéveres, y por los arqueólogos Roberto Martínez Torres y Daniel Silva Pagán. El taller se encuentra en el barrio Torrecillas de Morovis, lugar oriundo de la familia Chéveres, “quienes se identifican como descendientes taínos.” (Alcántara Rivera, 2). Adentrarse a la zona de la Reserva Natural Las Cabachuelas, es sin lugar a dudas una experiencia que transporta. Se puede apreciar el alto valor geográfico, cultural e histórico de la región. Tuve la oportunidad de visitarlo, y mi recorrido estuvo liderado por Adiel de nueve años, hijo de Alice, quien evidentemente carga con el orgullo de sus ancestros, y no es para menos. El taller ubica al lado de la casa familiar y se percibe esa misma familiaridad en el quehacer artístico que les define. Pasearse por petroglifos, y poder atestiguar la magnitud de la obra que rodea casi cada pedazo de tierra que se tiene a la vista, es una oportunidad de aprendizaje inigualable. El objetivo del taller surge de la necesidad de reaprender un conocimiento perdido, el cual, según Jorge González, “reclama la pertenencia de bienes culturales de una comunidad que reafirma su identidad indígena, a la vez que descarta la impuesta narrativa histórica de la extinción”. De esta forma, se podría argumentar que el taller inicia un proceso de reaprendizaje de las técnicas de alfarería indígena de Las Antillas. Con esto, se unen a investigaciones arqueológicas que tienen como misión preservar el conocimiento y la tradición indígena de la isla (Beta Local, 3: 83). En cierto sentido, es gracias a la aportación de la gesta creadora de esta familia, que podemos estudiar y conocer más a fondo, algunas de las prácticas y utilidades de nuestros antepasados, que quizás de otra manera, no hubiese sido posible o tan accesible para la formación de los artistas que heredaron dichas técnicas, así como para los que deseamos estudiarla.