Tácticas urbanas para potenciar la cohesión social y rehabilitación sustentable del residencial público Luis Lloréns Torres : como un nuevo centro urbano para el hábitat colectivo ciudadano
Download
Author
Ramos Ortiz, Larry William
Advisor
Rivera Crespo, OmayraType
ThesisDegree Level
M. ArchDate
2021-05-24Metadata
Show full item recordAbstract
Tácticas urbanas para potenciar la cohesión social y la rehabilitación sustentable del Residencial público Luis Lloréns Torres:
Como un nuevo centro urbano para el hábitat colectivo ciudadano
El Residencial Luis Lloréns Torres en Santurce inaugurado en 1953, fue construido, al igual que otros precedentes, con la intención de mejorar la calidad de vida de los más necesitados. No obstante, su trasfondo social representó la destrucción de los valores y las prácticas tradicionales de la familia puertorriqueña y la separación de sus comunidades como consecuencia del realojamiento, provocando una dependencia mayor de la clase baja en el Gobierno y una reducida conciencia y solidaridad de la clase trabajadora.
En esta investigación se estudian de procesos de diseño participativo y de sostenibilidad para atender a estos fines, la Planificadora Fuller nos dice que “tanto la enseñanza como el compartir los aspectos técnicos tienen que ser parte de la metodología de diseño, puesto que las personas son el objetivo del plan y serán afectadas por el mismo. La metodología participativa es una calle que transita en ambas direcciones.” “El rol de la comunicación debe cumplir su encomienda de informar y aceptar recibir información de vuelta, analizarla al momento y de esta manera poder ponderar una toma de decisiones. Una toma de decisiones constituye en un proceso de planificación. Establecer quiénes, cuándo, cómo y con qué expectativa se incluye en el proceso de la toma de decisiones. Participar es el objetivo, y para hacerlo necesitamos tener información, entender las dimensiones, la escala del espacio e implicaciones de las decisiones que se van a tomar.” 1
Se estudian además herramientas que actualmente se están desarrollando en lugares como Madrid, España por colectivos como Todo por la Praxis. Estos colectivos se componen de arquitectos, diseñadores y antropólogos, entre otros profesionales afines que se unen o apoyan a los ciudadanos para reforzar su sentido de pertenencia en el barrio transformando espacios abandonados, remanentes u olvidados con arquitectura efímera que se desarrolla mediante procesos de diseño participativo y la autoconstrucción. “Para que ocurra un proceso participativo hay que establecer una metodología participativa.” 2
En esta investigación se ha podido desglosar la problematización de la vivienda social, respuesta del Estado ante comunidades auto desarrolladas, denominadas arrabales, que para el Gobierno y ante los ojos internacionales, presentaban un modo de vida precario que debía ser eliminado del imaginario social y político en el País, comenzando por su zona metropolitana. Se atiende a la vez una serie de problemas de integración social y espacial de los residentes con su entorno además de intentar resolver problemas internos en el Residencial propiciados principalmente por un pobre análisis espacial que no supo integrar los edificios con áreas recreativas o espacios públicos en un entorno urbano eficiente.
1, 2 Fuller Marvel, Lucilla, Metodología participativa para la planificación y diseño urbano comunitario participativo, Escuchando las voces: 1ra Exposición de diseño comunitario y participativo en Puerto Rico, exhibición, San Juan, 2017, p.17-18
Rights
© 2021, Larry William Ramos OrtizCollections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
De bastión español a reservación militar estadounidense : estrategias y transformaciones de los paisajes militarizados de San Juan, Puerto Rico
López Jorge, Eric Javier. (2019-12)El estudio de la militarización del paisaje es uno, al parecer, relativamente reciente e innovador dentro de las recientes historiográficas relacionadas con el tema de lo militar. Un paisaje se militariza cuando es ... -
Variación pragmática en las formas pronominales de tratamiento en encuentros de servicios del área metropolitana de San Juan, Puerto Rico.
Ayala Rodríguez, Gabriela. (2020-05-15)En el español puertorriqueño, existen únicamente dos formas pronominales de tratamiento: tú (T) y usted (U). Estudios sobre los usos de estas formas en Puerto Rico (Hummel, 2010; Solé, 1970; Uber, 2000) indican que T tiene ... -
"Lo que pasa es..." y otras construcciones hendidas en "El habla culta de San Juan"
Martínez Ocasio, Ángel Ricardo (1997-12)Esta investigación pretende describir exhaustivamente el fenómeno lingüístico conocido como las Construcciones Hendidas en las entrevistas que componen El habla culta de San Juan. Estas construcciones constituyen un grupo ...