Acercamiento a los profesionales de salud mental: sus explicaciones acerca de los síntomas, tratamientos y etiología del trastorno esquizofrénico
Author
Santana García, Ramón L.
Advisor
Muñoz Colón, AmaryllisType
DissertationDegree Level
Ph.D.Date
2021-05-24Metadata
Show full item recordAbstract
Cifras ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud, colocan en relieve los altos números de personas diagnosticadas con esquizofrenia a nivel mundial. Cerca de 21 millón de personas al año son diagnosticadas por profesionales de la salud mental. Son múltiples las interrogantes y retos que se presentan en este proceso de diagnósticos y tratamientos. Es por esta relevancia que se realizó una investigación cuyo propósito fue acercarnos a profesionales de la salud mental, definidos como psiquiatras y psicólogos, para que abundaran acerca de sus experiencias diagnosticando y tratando a personas diagnosticadas con esquizofrenia. Se aplicó un diseño cualitativo en el cual participaron cuatro profesionales de la salud mental (2 psiquiatras y 2 psicólogos) con licencia vigente para ejercer la profesión en Puerto Rico y con más de diez años de experiencia trabajando con esta población, quienes fueron contactados vía telefónica y su participación fue por disponibilidad. Se utilizó la técnica de Análisis Fenomenológico Interpretativo para analizar los resultados, mientras que se recopiló la información a través de la técnica de entrevista semi estructurada. Los resultados evidencian que los profesionales de la salud mental entrevistados todavía utilizan al paradigma de la simplicidad para orientar sus trabajos clínicos, de esta manera sus acercamientos se sostienen desde argumentos biológicos-fisiológicos avalados por un discurso de las ciencias, exaltando a la medicación como principal tratamiento. Luego del análisis de los resultados, puedo concluir que las disciplinas tradicionales de la salud mental enfocan sus tratamientos a los síntomas y relegan a las personas que padecen a un segundo plano, es desde ahí que las principales recomendaciones de esta investigación es promover al paradigma de la complejidad, como cuerpo de conocimiento que atiende a los sujetos, enfocándose en el caso por caso y humanizando el proceso de emitir diagnósticos y tratamientos.